Refuerzan la vacunación materna contra el VSR

Las embarazadas entre las semanas 32 y 36,6 de gestación pueden recibir la vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio sin prescripción médica. Esta herramienta redujo las hospitalizaciones por infecciones en las vías aéreas en recién nacidos

El Ministerio de Salud de la Nación anunció que se reanudó la vacunación materna contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR), una medida clave para reducir los cuadros graves y hospitalizaciones en lactantes menores de seis meses.

Este programa, incluido en el Calendario Nacional de Inmunizaciones, asegura el acceso gratuito a una herramienta de prevención que ya ha demostrado su efectividad en 2024 y que se destacó como una respuesta concreta frente a una de las principales causas de infecciones respiratorias graves en la primera infancia.

La cartera de salud dijo que las embarazadas que se encuentren entre las semanas 32 y la 36 con 6 días de gestación pueden acceder a la vacuna en hospitales y centros de salud de todo el país, sin necesidad de prescripción médica.

La campaña se lleva a cabo en un contexto en el que Argentina ha sido pionera a nivel global al incorporar esta vacuna en su programa nacional que se implementó en 2024. Desde entonces, la estrategia logró proteger a una amplia población de recién nacidos contra infecciones respiratorias graves y es ampliamente aceptada en el ámbito médico y social porque mostró una gran efectividad.

La vacunación contra el VSR el año pasado logró una reducción superior al 70% en las hospitalizaciones de lactantes menores de seis meses. Según los datos recabados mediante la vigilancia epidemiológica en las unidades centinela de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG), esta estrategia fue clave para disminuir la carga de casos graves a causa de este virus.

Además, se identificó que todas las muertes asociadas al VSR en 2024 ocurrieron en lactantes cuyas madres no habían recibido la vacuna durante el embarazo. Este dato es clave, ya que subraya la importancia de ampliar la cobertura de inmunización entre las embarazadas para maximizar los beneficios.

Durante el primer año de la campaña, se aplicaron 146.885 dosis, lo que representa el 62% de la población gestante elegible, un porcentaje importante que, sin embargo, deja margen para incrementar el alcance en 2025, según datos del Foro de Políticas Públicas en Virus Respiratorio Sincicial (VRS) Latam.

Qué es el VSR y su impacto en la salud

El 80% de los niños que requieren hospitalización por VSR son previamente sanos. Este virus es la principal causa de infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB), como la bronquiolitis, que es la manifestación más común, y la neumonía, en niños menores de un año. En Argentina, se ha identificado como la primera causa de hospitalización en lactantes, ya que representa aproximadamente el 10% de las internaciones anuales en este grupo etario.

Este virus es particularmente severo en menores de seis meses debido a su vulnerabilidad inmunológica.

El doctor Leonardo Mezzabotta, Presidente de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires (MN 70222) destacó que “la prevención del VSR en lactantes es fundamental, ya que, en los casos más graves, puede requerir la internación del bebé, incluyendo oxígeno adicional o intubación con ventilación mecánica, con todos los riesgos y complejidades que esta situación conlleva, sumado a la carga que representa para el sistema de salud por el aumento de las consultas ambulatorias, hospitalizaciones y/o requerimientos de cuidados intensivos”.

Además del impacto inmediato en la salud de los niños, el VSR está asociado a riesgos a largo plazo, como sibilancias recurrentes y un posible desarrollo de asma en la infancia.

A nivel global, el VSR representa un tercio de las muertes en el primer año de vida. Su carga es especialmente significativa en países de ingresos bajos y medianos. En Argentina, la vacunación materna surge como una medida preventiva esencial para reducir la morbimortalidad infantil atribuida a este virus, particularmente durante el período de mayor circulación, de marzo a agosto.