Firmaron convenio para reciclar elementos ortésicos

Estos convenios de cooperación son importantes porque viabilizan acciones para llevar adelante proyectos de capacitación, pasantías y entrenamiento laboral, ayudas técnicas; así como también se concretará a través de estudiantes de escuelas técnicas la readaptación y reciclado de sillas de rueda y elementos ortésicos para personas con discapacidad.

La ministra de Educación de Chaco, Sofía Naidenoff, y la presidente del Instituto Provincial para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (IPRODICH), Ana María Mitoire, este miércoles firmaron un convenio marco con el propósito de desarrollar un programa de cooperación institucional y asistencia técnica recíproca, propiciando la realización conjunta de proyectos de capacitación, docencia e investigación; pasantías educativas, entrenamientos laborales, reparación y construcción de ayudas técnicas y otros que puedan surgir.

La rúbrica de este convenio –por un año y con renovación automática con el acuerdo de las partes- promueve la inclusión de las personas con discapacidad, asegurando una efectiva educación inclusiva en todos los niveles y modalidades; planificar, supervisar y coordinar actividades en esta materia incorporando las innovaciones tecnológicas.
En este marco también firmaron convenios específicos de cooperación el director de Educación Técnico Profesional, Damián Berger, y el vocal en representación de las personas con discapacidad del IPRODICH, David Otero, para articular el trabajo de readaptación y reciclaje de sillas de ruedas y elementos ortésicos” (dispositivos externos que se adaptan al cuerpo para mejorar la función motora, aliviar el dolor y proteger las extremidades), por parte de estudiantes de las escuelas de Educación Técnica Nº 2 de Barranqueras y N° 27 de Las Palmas, y de las escuelas de Formación Profesional Nº 4, N° 7 y N° 10 de Resistencia.
Este proyecto tiene un fuerte enfoque en la sostenibilidad, la inclusión social, y la responsabilidad comunitaria. La colaboración entre ambas partes es una oportunidad fundamental para trabajar en conjunto abordando tanto las necesidades sociales como educativas de una manera que realmente marque la diferencia.

La educación promotora de emprendedores
Al respecto, la ministra de Educación, Sofía Naidenoff destacó la importancia del trabajo en conjunto para optimizar los recursos, manifestando que: “es un buen paso para un área que necesita una mirada de nosotros, es una solidaridad, un trabajo social muy fuerte. Como decimos, hay que hacer el bien para que nos haga bien como personas, y esto tiene que ver con eso”.
En ese sentido, dijo que esto “es un nuevo movimiento para Educación, y se suma la Escuela Técnica, que viene muy bien”, remarcando que “es pensar el Estado como emprendedor, lo más importantes formar emprendedores, lo más bueno es que la gente empiece a crear por sí misma, esto es una manera”. A la vez que instó: “Busquemos oficios, no sigamos creando dependencia del Estado; esto es un campo laboral que les queda instalado. Empezar a trabajar con esa mente en la escuela es lo que necesitamos, crear en los chicos el hábito de ser emprendedores”.

La importancia de la sensibilización y la solidaridad desde la educación
Por su parte, la presidente de IPRODICH, Ana María Mitoire, destacó la participación del instituto con la Educación, “creemos que es fundamental para lo que es la sensibilización, nada mejor que nuestros jóvenes y niños para hacerse carne y son los que muchas veces nos enseñan”, expresó, remarcando que “es un plus sumar a la escuela técnica, y también un reconocimiento a futuro para los estudiantes”.