Dólar hoy en vivo: la cotización libre sube

La divisa informal gana tres pesos. Al inicio de las operaciones tocó los $507, un máximo nominal. Preocupante desplome de las reservas del BCRA.
El dólar “blue” es vendido a 506 pesos
El dólar libre sube tres pesos respecto del miércoles, a $506 para la venta. Por la mañana tocó un récord de 507 pesos. En lo que va de 2023 el billete informal anota un avance de 160 pesos o un 46,2%, una tasa inferior a la de la inflación del período.
Se profundiza la debilidad de las reservas
Las reservas internacionales brutas disminuyeron el miércoles unos USD 82 millones y finalizaron en USD 26.332 millones, un mínimo desde enero de 2016. En el transcurso de 2023 estos activos retroceden unos USD 18.266 millones o un 41 por ciento.
Asimismo, hay un fuerte declive de las reservas netas del BCRA, cuando se les descuentan a los activos brutos los créditos y los depósitos privados. Según estimaciones de Aurum Valores, las reservas netas tocaron un piso negativo de USD 7.412 millones el 12 de julio, un récord histórico, según la metodología de cálculo del FMI.
Crece la brecha cambiaria
Las primeras posturas de venta en el segmento mayorista del dólar marcan un precio de $264,65 por unidad, unos 60 centavos por encima del cierre anterior. Con un dólar “blue” en los $507, la brecha cambiaria se amplía al 91,6 por ciento.
El dólar libre sube a 507 pesos
El dólar “blue· retoma las ganancias este jueves y se encarece cuatro pesos para la venta, a $507, un nuevo máximo nominal. De esta manera, la divisa anota una suba de 13 pesos en lo que va de julio, un 2,6 por ciento. Asimismo, en 2023 apunta un incremento de 161 pesos o un 46,5%, aún debajo de la inflación del período.
A un mes de las PASO, los inversores buscan protegerse a través de una mayor dolarización
El recuerdo del derrumbe en agosto de 2019 sigue muy fresco en el mercado. Ahora se esperan novedades en las negociaciones con el FMI para reducir los niveles de nerviosismo
La cercanía de las elecciones primarias y el recuerdo de lo ocurrido hace cuatro años están gatillando lo que se esperaba: una mayor cobertura de los inversores en moneda dura. En un contexto todavía plagado de incertidumbre política, pero también en medio de la pérdida de reservas del Banco Central, era más que esperable una mayor presión sobre los dólares financieros.