Proponen usar el impuesto a los combustibles para arreglar rutas

Senadores de Unión por la Patria presentaron un proyecto para que las provincias financien el mantenimiento vial con parte del impuesto a los combustibles.

Senadores de Unión por la Patria presentaron un proyecto de Ley para que las provincias puedan financiar el mantenimiento de las rutas con parte de la recaudación del Impuesto a los Combustibles.

En el proyecto, elaborado por el senador salteño Sergio Leavy y por el resto de la bancada, se determina un nuevo esquema de distribución del Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono. 

Se trataría de una modificación el artículo 19 de la Ley 23.966 para asignar mayores recursos a las provincias y la Ciudad de Buenos Aires.

En la última sesión, Leavy fue crítico del gobierno del presidente Javier Milei por la falta de obra pública en vialidad: «Por cada peso no invertido en mantenimiento de rutas luego se gastan 5,5 veces más en obras de rehabilitación. La plata está, pero no aparece«.

«Durante 2024, el monto total a transferir al Fideicomiso de Infraestructura de Transporte, proveniente del Impuesto a los Combustibles, debería de haber ascendido a $ 618.964 millones de los cuales correspondería transferir a Vialidad Nacional $309.482 millones, pero solo se transfirió un tercio de los recursos establecidos por la normativa, $107.013 millones», agregó. 

En los fundamentos, del proyecto S-849/25 se indica que «la propuesta se sustenta en el artículo 75 de la Constitución» inciso 2 que señala: «No habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin la respectiva reasignación de recursos, aprobada por ley del Congreso cuando correspondiere».

 Y agrega: «En función de lo anterior, consideramos que corresponde reasignar los recursos del Impuesto a los Combustibles y al Dióxido de Carbono a fin de que las provincias y municipios puedan afrontar las obligaciones que por inacción le han sido transferidas».

NA

Comentarios

Portada  |   hace unos 27 minutos

“¿Probaron lo que es laburar en el privado?”: la respuesta de un gobernador a los estatales en plena paritaria

El gobernador santacruceño Claudio Vidal dijo que “muchos se quejan pero nadie se va del Estado” y defendió su gestión ante los reclamos por mejoras salariales.

e-card

El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, apuntó con dureza contra los empleados públicos en el marco del prolongado conflicto salarial en la provincia, donde la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) mantiene paros y protestas. “¿Probaron lo que es laburar en el privado?”, lanzó el mandatario, en un mensaje que tensó aún más el clima social.

Vidal realizó estas declaraciones durante una conferencia de prensa en Caleta Olivia, frente a la delegación local del Ministerio de Trabajo, al referirse a la paritaria estatal y la difícil situación económica heredada. “Muchos se quejan, pero nadie se va del Estado, todos se quieren quedar en el Estado”, afirmó.

El exsindicalista petrolero comparó las condiciones laborales del empleo público con las del sector privado: “Laburar 8 o 10 horas, estar 21 días fuera del hogar, sin ver a tus hijos ni a tu pareja, trabajar en yacimientos o embarcado… No es fácil”, señaló.

ATE Santa Cruz, conducida por Carlos Garzón, rechazó una propuesta de aumento de $36.000 en cuatro cuotas para el segundo semestre y denunció que los salarios oscilan entre $80.000 y $500.000, sin recomposición real más allá de una cláusula gatillo atada a la inflación. “Estamos lejos de que ningún estatal sea pobre”, advirtió Garzón.

Durante la conferencia, Vidal pidió respeto en la negociación y criticó a la dirigencia gremial: “La dirigencia a veces comete errores y después no se hace cargo. Estoy concentrado en recuperar los recursos de la provincia”, expresó.

También cargó contra gobiernos anteriores por la gestión de los recursos naturales: “Regalaron el petróleo, la minería, los recursos pesqueros. Cuesta mucho revertir eso”. Y pidió unidad: “Tenemos que trabajar juntos para sacar esto adelante. El país está complicado por la acumulación de malas decisiones”, cerró.

Las paritarias en Santa Cruz continúan bajo tensión, en un contexto de inflación persistente y ajustes que afectan especialmente a los sectores más vulnerables del empleo público.

NA

Comentarios

Portada  |  01 junio 2025

Desde el Gobierno deslizaron que podría resolverse el conflicto en el Garrahan

La viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, pidió que «suspendan por lo menos 48 horas las medidas de fuerza».

https://imasdk.googleapis.com/js/core/bridge3.699.0_es.html#fid=goog_422319662

La viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, dejó entrever esta noche que el conflicto salarial con los médicos residentes del Hospital Garrahan se resolvería en breve, siempre y cuando los médicos levanten el paro que están llevando a cabo.

En ese sentido, la funcionaria confió que «necesitamos que suspendan por lo menos por 48 horas las medidas de fuerza, para poder sentarnos a concretar una propuesta».

Asimismo, y en declaraciones a radio Mitre, remarcó que de parte del gobierno está «la voluntad, el camino y los recursos» para resolver el problema.

«Estamos tratando de resolver la situación y entendemos la urgencia, así que estamos como para sentarnos. De hecho, tuvimos dos reuniones para resolverlo en lo inmediato. Estos recursos están en el hospital, en la administración; ya tenemos disponible lo necesario para aplicarlo», añadió.

Asimismo, Loccisano admitió que el sueldo de los residentes es «muy poco», y ratificó que la intención del Gobierno es «defender el trabajo de los médicos».

Por su parte, los residentes del Garrahan denunciaron hoy más temprano que no recibieron ninguna propuesta para mejorar los salarios, por lo que resolvieron darle continuidad a la medida de fuerza, mientras que el presidente Javier Milei consideró que se trata de una «situación sensible», que se ha «politizado» por el kirchnerismo.

Tras una nueva asamblea gremial, se leyó un comunicado en el que los trabajadores ratificaron «la decisión de continuar con las medidas de fuerza se basa en la falta de respuestas concretas y la experiencia con acuerdos incumplidos».

El congelamiento durante este año del salario de médicos residentes, que cobran menos de 800 mil pesos y trabajan una media de 70 horas semanales con guardias de hasta 24 horas seguidas, llevó a las protestas en el hospital pediátrico, que producto de esta situación salarial está sufriendo una sangría de profesionales.

La joven médica que leyó el comunicado recordó que en septiembre de 2024, el entonces ministro de Salud Mario Russo había firmado un aumento del 28%, que fue dado de baja a las pocas horas de emitir el mismo.

«Nos duele tener que continuar con estas medidas. Sostenemos que nuestro lugar no es enfrente de las cámaras sino al lado de nuestros pacientes y sus familias, pero esta situación es insostenible», lamentó.

El paro continuará al menos hasta la próxima asamblea prevista para el 3 de junio, a menos que el Ministerio de Salud les lleve un ofrecimiento razonable antes de esa fecha.

«Seguiremos firmes con la medida de fuerza y solicitamos que se nos de una nueva reunión con una propuesta concreta para finalizar el conflicto», indicó la profesional residente.

Por su parte, Milei se hizo eco del conflicto durante una entrevista que brindó a un canal de streaming y remarcó que hay «administrativos dibujados por el kirchnerismo que le quitan los recursos al hospital».

«Esta es la trampa que generaron los psicópatas de los kirchneristas. Inventan curros en torno a lugares sensibles, entonces cuando usted va y desactiva el curro, a usted lo acusan de insensible», planteó el mandatario.  Y remató: «Es parte del relato mentiroso de los kukas. No se dejen psicopatear por los mentirosos».

Por su parte, la profesional médica que ofició de vocera del reclamo también salió al cruce de la versión con respecto a que los salarios dependen del presupuesto y su adecuada administración por parte del hospital.

«Nos preocupa profundamente la falta de responsabilidad y acción de por parte de quien tienen la capacidad de resolver el conflicto. Reunirse sin traer soluciones no es gestionar sino prolongar el problema», cuestionó.

NA

Comentarios

Portada  |  30 mayo 2025

Jorge Macri desplazó al asesor Antoni Gutiérrez-Rubí y anunció cambios en el Gabinete

El jefe de Gobierno porteño realizó los cambios tras la derrota en las elecciones del domingo 18 de mayo.

e-card

El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macridesplazó al asesor Antoni Gutiérrez-Rubí y anunció una reorganización en su Gabinete, luego de la dura derrota en las elecciones locales del domingo 18 de mayo. 

La decisión fue comunicada por Laura Alonso, vocera del Ejecutivo porteño, quien detalló los principales lineamientos de la nueva etapa de gestión.

«El Jefe de Gobierno Jorge Macri me solicitó que comunique las siguientes definiciones con respecto a la gestión del GCBA y el PRO de la Ciudad de Buenos Aires», informó Alonso. La funcionaria señaló que el Gabinete será reorganizado en torno a cinco ejes estratégicos: «Orden público, seguridad y limpieza; Cuidado, que abarca salud, educación y desarrollo humano; Movilidad; Cultura, deporte y turismo; y Reforma y simplificación del Estado».

Sobre la salida de Gutiérrez-Rubí explicó: «Al no estar dadas las condiciones para su continuidad, Antoni Gutiérrez-Rubí no seguirá asesorando al PRO de la Ciudad».

Gutiérrez-Rubí fue objeto de un ataque público por parte del presidente Javier Milei, quien lo calificó como “basura humana” en redes sociales, en referencia a su rol en la campaña presidencial de Sergio Massa en 2023. En abril de este año, el Gobierno nacional decidió revocar su residencia en el país.

Fuente: NA.