Quieren declarar patrimonio cultural intangible al queso Mar del Plata

Es el que aparece siempre en las picadas de todo el país y lo quieren homenajear para «promover y dar continuidad a las prácticas de la comunidad quesera».

Las autoridades de la Municipalidad de General Pueyrredón presentaron esta semana un proyecto de ordenanza para que se declare al queso Mar del Plata como parte del patrimonio cultura intangible por ser «representativo de la gastronomía local».

Además de tener el nombre de uno de los destinos turísticos más populares de la Argentina, el queso Mar del Plata trascendió la provincia de Buenos Aires para ser parte de todas las picadas del país con sus versiones artesanales o industriales

Ese «carácter representativo» sumado a su «desarrollo productivo, tradicional e integrador» motivaron a la Municipalidad de General Pueyrredón a proponer la ordenanza por la que se crearía una mesa de trabajo para acordar un «plan de salvaguarda» del producto lácteo en cuestión.

Se espera que la mesa de trabajo esté conformada por miembros del Ente Municipal de Turismo y Cultura (Emturyc), la Secretaría de Desarrollo Local, Inversiones e Integración Público Privada y personal de áreas municipales adecuadas, informó el sitio La Capital de Mar del Plata.

Lo que se busca es «promover y dar continuidad a las prácticas identificadas de la comunidad quesera», consta en la iniciativa, que se basa en un trabajo de campo con productores y otros actores del sector.

El queso Mar del Plata «es representativo de la gastronomía local, y cumple con las condiciones para poder llevar adelante una activación patrimonial», dijeron desde la Municipalidad, porque «es tradicional, contemporáneo y viviente a un mismo tiempo», y está en «adaptación permanente».

De ser reconocido el «carácter simbólico» del queso Mar del Plata podría llamarse de este modo a ciertas variedades de queso Holanda, el Pategrás o el Gouda, al margen de las características que figuren en el código alimentario.

Cómo es el queso Mar del Plata

Es un queso semiduro elaborado con leche de vaca semidescremada que se caracteriza por su pasta, que es entre blanca y amarillenta. Tiene una corteza roja brillante, ya sea pintada con parafina o por el envasado plástico, y unos «ojos» -o agujeros- de entre 1 y 5 milímetros que le dan su toque específico.

Como pariente del queso Holanda, su sabor es considerado como dulce, ligeramente picante, agradable y bien desarrollado, y la misma descripción le corresponde a su aroma, que es limpio y suave además de agradable (nada que ver con los quesos de pasta blanda hechos con leche de cabra, por ejemplo).

Para el gobierno municipal tiene un «valor histórico, evidenciado por la trayectoria productiva» que data de 1933 y se basa en una «tradición que se transmite entre generaciones».